La autoestima se puede entender como la forma en que nos vemos a nosotros mismos. Es decir, se refiere a la capacidad de mirar lo bueno y positivo que hay en nosotros en todos los aspectos. Sin embargo, no siempre podemos observar nuestros puntos fuertes, lo que hace que nuestra autoestima peligre.
Esto es más común de lo que crees. De hecho, casi todas las personas en algún momento de la vida, tenemos baja autoestima. Pensando en ello, comparto este artículo para enseñarte cómo aumentar la autoestima. Si bien aumentar la autoestima no es algo que pueda así porque sí, como por arte de magia, hay muchas herramientas para lograr tener una autoestima saludable.
Si quieres saber más al respecto, sigue leyendo este artículo. Ahora mismo, te cuento todo lo que debes saber sobre la autoestima y su importancia en nuestra vida.

¿Qué es la autoestima?
Sin duda alguna, es imposible saber cómo aumentar la autoestima sin tener clara su definición. En palabras simples, se entiende como autoestima a la percepción propia que tenemos de nosotros mismos. Es decir, todo lo que pensamos y sentimos en relación a nuestra persona. Por ejemplo, la autoestima puede hacerte sentir más atractivo o menos.
A decir verdad, la autoestima no depende de lo que puedes tener, de tus conocimientos o de quien eres. Únicamente, depende del nivel de aceptación personal que tengas para contigo mismo.
La autoestima se ve afectada con las experiencias que vives día a día. De hecho, desde la infancia construimos este concepto. Incluso la autoestima de la niñez es la misma que llevamos con nosotros el resto de la vida. Por lo tanto, es fundamental fomentar la autoestima alta en los más pequeños.
Una de las características más importantes de la autoestima es que no es congénita. Es decir, no nacemos con un nivel de autoestima bajo o alto. Ésta se construye y cambia con el paso del tiempo. De este modo, la persona desarrolla una autoestima baja o una autoestima alta.
Factores asociados con la autoestima
La autoestima está compuesta por tres factores claves. Estos son los siguientes:
- Factor cognitivo: básicamente es todo lo que piensas de ti mismo. Se refiere a las creencias, opiniones e ideas que tienes de tu personalidad. Además, de tu conducta y de ti mismo en general.
- Factor afectivo: es el criterio que elaboras en función de los sentimientos. Asimismo, intervienen las cualidades personales.
- Factor conductual: son tus acciones. Es decir, todas las decisiones que tomas y la forma en que actúas.
Causas de la autoestima baja
Como acabamos de mencionar, la autoestima no nace con nosotros. Entonces, hay factores que definen si tendremos autoestima alta o no. Hay muchos motivos que generan autoestima baja en las personas.
La autoestima baja es un problema que afecta a muchas personas. No obstante, quienes presentan esta situación no suelen ser conscientes de ello. Durante toda la vida, construimos el modo en que nos percibimos a nosotros mismos. Entonces, sucede lo que se conoce como autoestima.
Una de las causas más comunes de la baja autoestima es el entorno en que vivimos. Es decir, las personas que forman parte de nuestro círculo más cercano. La niñez es determinante para asentar las bases relacionadas con la autoestima. Por lo tanto, si desde que somos niños recibimos comentarios y acciones negativas sobre nosotros, es posible que tengamos una autoestima baja.
En este punto, es necesario recordar que en la niñez no tenemos la capacidad emocional para sobrellevar escenarios complicados. La consecuencia de esto, no es más que daños severos a la autoestima a largo plazo.
Ahora bien, en la adultez también es posible tener problemas de autoestima. Incluso, si en la infancia no se produjeron situaciones adversas asociadas. Las experiencias negativas forman parte de la vida diaria. Sin embargo, es de vital importancia contar con las herramientas para canalizar las distintas etapas. Teniendo esto en cuenta, hay algunos aspectos relevantes que incrementan la posibilidad de tener autoestima baja como:
- La pérdida de personas que amamos.
- Abusos sexuales, emocionales y violencia física. Sobre todo, cuando suceden en la infancia.
- Sufrir de bullying o discriminación de cualquier tipo. En tal sentido, las estadísticas señalan gran cantidad de casos de rechazo entre compañeros de aula. Es frecuente en la edad escolar y en la adolescencia. Además, cabe mencionar que la mayoría de padres minimizan el acoso escolar.
- Experiencia de fracaso en el cumplimiento de metas. Esto se relaciona con las expectativas que padres y profesores suelen tener sobre los alumnos.
- Poca atención por parte de padres y cuidadores en la infancia.
- La presión social para realizar acciones en contra de su voluntad.
- Padecer enfermedades que impidan tener una vida normal o que afecte la calidad de la misma.

Consecuencias de la baja autoestima
Hay que tener en cuenta que al pasar por momentos difíciles en cualquier etapa de la vida, construimos percepciones negativas de nosotros mismos. Todo esto sucede de forma inconsciente. De acuerdo con la situación que experimentamos es posible sentirnos mal con nuestro aspecto físico, por ejemplo.
Por lo tanto, las situaciones que vivimos definen nuestra autoestima. Lo más relevante de la autoestima baja es que se alimenta de creencias y se aleja de la realidad. Por ello, es importante buscar la mejor forma para cambiar el modo de vernos. En resumen, nuestra autoestima depende de la manera en que nos sentimos con nosotros mismos.
Ahora bien, el daño que causa tener baja autoestima en nuestra vida es muy importante. Las consecuencias más relevantes de tener una baja autoestima son:
- Problemas para conciliar el sueño.
- Cuadros de depresión y ansiedad.
- Hipertensión arterial.
- Trastornos de alimentación.
- Deseos de atentar en contra de nosotros mismos.
- Bajo autoconocimiento.
Consejos para aumentar la autoestima
Cuando tienes autoestima baja es imposible que te quieras, aceptes y valores. Incluso, en la mayoría de escenarios, las personas que pasan por esta etapa se aíslan. Además, no asumen nuevos retos por miedo al fracaso. Sin embargo, no todo está perdido. Hay algunas recomendaciones que puedes seguir para aumentar la autoestima.
Encuentra la causa de tu baja autoestima
El primer paso para aumentar tu autoestima es encontrar el motivo del problema. Pregúntate por qué le tienes miedo a los retos para empezar. Por ejemplo: ¿por qué tengo miedo de asistir a la entrevista de trabajo? La respuesta puede estar más cerca de lo que piensas.
Por ejemplo: “cuando era niño me repetían que jamás llegaría lejos en la vida”. El mejor modo de solucionar un problema es ubicando el motivo del mismo.
Inténtalo, aunque fracases
Las personas evitan de cualquier manera el fracaso, pero ¿es malo fracasar? La respuesta es no. El mejor amigo de la autoestima baja es quedarse sin hacer nada. Cuando te enfrentes a un nuevo reto, actúa. De este modo, podrás aumentar la autoestima
Reemplaza las metas por valores
La frustración aparece cuando nos fijamos objetivos y no los cumplimos. Esto no sucede con los valores. Para entender esto mejor, usemos un ejemplo. Te presentas a un examen al que le has dedicado mucho tiempo y no consigues aprobar. Quizás el objetivo no se cumpla, pero los valores permanecen siempre.
Identifica tus fortalezas
Cada uno de nosotros nace con atributos innatos. Las habilidades que tienes son claves para aumentar la autoestima. Quienes tienen autoestima baja dudan de sus propias destrezas en cualquier ámbito.
Ventajas de tener autoestima alta

En cualquier terreno, la autoestima alta te ayuda a salir mejor parado. Vamos a ver algunas de las ventajas más importantes de tener una autoestima sana. A continuación, te describo cada una de ellas.
Autoconfianza
Quien tiene autoestima alta, posee confianza en sí mismo. Esto implica una ventaja importante para cualquier meta que se establezca en la vida. Asimismo, es un aspecto determinante para evitar el estrés y la depresión.
Capacidad de perdonar
La autoestima sana permite que las personas perdonen con mayor facilidad. Lo más importante en este punto es que se dejan de lado los rencores por acciones pasadas. Las personas que no perdonan, por lo general, tienen una autoestima baja. No solo se trata de perdonar a quienes nos hacen daño, sino a nosotros mismos.
Desarrollo de las habilidades de aprendizaje
Tener autoestima alta permite desarrollar las habilidades de la mejor forma posible. El secreto de esto no es otro que la repercusión que tiene la percepción propia de nosotros. Es decir, mientras tengamos un mejor concepto, podremos potenciar nuestras destrezas.
Cuidado de la salud
El cuidado de la salud se relaciona totalmente con la buena autoestima. Una autoestima sana es sinónimo de cuidados de la salud. Incluso, el estilo de vida en general es mucho más saludable. Por otra parte, se deben evitar los excesos.
Capacidad de superar conflictos
Otra de las ventajas de tener una buena autoestima se basa en el desarrollo de la asertividad. Generalmente, quienes tienen autoestima alta asumen escenarios adversos con frontalidad. Es decir, no se ven tentados a evadir los problemas bajo ningún concepto.
Conclusiones
La autoestima es vital para tener una buena calidad de vida. Más allá de lo que tienes, si no te amas y valoras a ti mismo, es imposible vivir feliz. Aumentar la autoestima tiene que ser siempre un objetivo en la vida. Y debemos tener en cuenta que no podemos cambiar lo que está afuera sin antes revisar qué nos afecta dentro de nosotros mismos.
Si quieres más información sobre cómo aumentar la autoestima, puedes consultarme por el formulario de contacto des esta misma web o mediante sexologaonline.com.